lunes, 16 de junio de 2008

La Astrobiología y la vida ,en un trabajo




La astrobiología es la ciencia y filosofía que estudia la vida desde un punto de vista del Cosmos, es decir, atendiendo no sólo a los ejemplares de la Tierra, sino a los que pudiesen existir fuera de ésta. El campo de estudio de la astrobiología es amplio y dinámico; se dedica principalmente a investigar el origen de la vida, su distribución y su evolución presente y futura. Si bien su estudio es universal, a la fecha no se cuenta con muestras confirmadas de alguna forma de vida generadas fuera de la Tierra.
Fue la semana pasada cuando utilizamos todo esta información para realizar unos power points explicando las acciones que tiene la NASA en funcionamiento activo en el espacio siempre que estuvieran relacionadas con la propia astrobiología, recopilamos noticias ,información tambien intercalando nuestro interés personal por cada planeta poniendo más de uno que de otro.

Opinión personal:
Después de lo que aprendimos sobre los nuevos estudios en el espacio de astrobiología tengo la misma posición al respecto quizás no exista vida tal y como la conocemos respecto al ser humano sino más bien en otras formas como microorganismos pero son muchas las veces que pienso en que si existe vida en nuestro planeta por qué no en otros si es tan grande el universo como parece.

martes, 20 de mayo de 2008

El día de los perritos


La semana pasada logramos lo que por lo menos para mi era difícil, logramos calentar unas salchichas para hacer perritos calientes utilizando únicamente la energía solar mediante la ayuda de hornos solares rudimentarios que construímos con cajas de pizza, papel aluminio que reflectaba los rayos del sola l interior de la caja recubierta de cartulina negra para captar más calor y una pequeña lámina de papel film que no dejaba escapar el calor ,todo ello cerrado herméticamente hizo posible que unas horas después pudieramos disfrutar de unos estupendos perritos aderezados con todo tipo de salsas y condimentos imaginables para un perrito,la verdad es que no pensé que se calentaran de esa menera,mas bien puse poca esperanza en comer comida caliente pero para mi sorpresa sí que funcionó el invento y demostramos que no hace falta echar de menos nuestro horno, aunque tarde mucho mas el consumo eléctrico es mínimo por supuesto es preferible pero me llevaría uno de éstos para una isla desierta sin duda alguna.







sábado, 22 de marzo de 2008

El nuevo cometido de esta entrada es el de dar a conocer en el aula de astronomía todos y cada uno de los telescopios de los que dispone el instituto astrofisico de canarias(IAC),empezaremos por nombrar los que constan de un estudio dedicado a la actividad solar:

VTT

A lo largo del año se hacen en él cerca de 30 0 40 campañas de observacion, éste es un telescopio solar clásico que consta de dos espejos llamados celostato que introduce la luz en el interior del telescopio a través de sus 10 pisos.Este telecopio ha sido diseñado para medidas on alta cantidad de flujos de plasma y campos magnéticos en la superficie solar.


THEMIS

Su nombre le viene de'Telescopio Heliográfico para el Estudio del Magnetismo y las Inestabilidades Solares' Es un telescopio solar de 90 cm de apertura útil y, actualmente, es el tercero más grande del mundo.La ciencia proveniente del THEMIS se centra en el progreso del instrumento o bien del análisis de datos, la evolución de los estudios que llevará a cabo el THEMIS se dirige hacia un aumento de la precisión y sensibilidad actual sin grandes cambios en el diseño de los instrumentos que alberga la estructura.

GREGOR

Es un nuevo telesopio solar que está en proceso de construcción y pronto estará disponible para el estudio diseñado para medir con alta precisión el campo magnético y el movimiento del gas en la fotosfera y cromosfera solares.La actividad magnética juega un papel dominante en todos los procesos de la atmósfera solar, produce la mayoría de los, a veces espectaculares, fenómenos como las manchas solares y eyecciones de masa coronal.

LABORATORIO SOLAR


El objetivo científico primario es el estudio del Interior Solar.Una de las aplicaciones que se tienen de las dependencias de este laboratorio solar son mejorar la calidad y la cantidad de los datos heliosismológicos actuales, de modo que puedan realizarse mejores inversiones alrededor de la "tacoclina" solar: la zona de transición entre el núcleo solar radiativo y la envoltura convectiva.El laboratorio consta de dos partes diferenciadas La pirámide "Van der Ray" y el "Edificio Anexo", el primero contiene instrumentos heliosismologícos, mientras que el segundo sirve como centro de control de otros instrumentos situados en las inmediaciones.

Es ahora cuando veremos una breve descripción de los telesscopios clasificados como de estudio dedicado a los astros y generalmente reservados para la noche:

TELESCOPIO CARLOS SÁNCHEZ

Es un telescopio destinado al estudio en observaciones nocturnas de rango infrarrojo,en la actualidad se mantiene entre los mayores y más productivos telescopios infrarrojos del mundo.El nombre del telescopio se adoptó en honor del Dr. Carlos Sánchez Magro, Catedrático de Astrofísica de la Universidad de La Laguna y un miembro muy distinguido del IAC.El TCS se ha utilizado en un amplio abanico de programas de observaciones infrarrojas, desde la obtención de un mapa a gran escala del Centro Galáctico hasta oscilaciones estelares. En total, el TCS ha generado casi 250 publicaciones en revistas internacionales con árbitro.

IAC-80

En el IAC-80 se han llevado a cabo numerosas observaciones astronómicas de gran importancia, y el rendimiento científico se ha consolidado con más de 100 publicaciones en revistas internacionales,además ha realizado seguimiento a algunos de los cometas más importantes de los últimos años, incluido el choque del cometa P/Shoemaker-Levy contra Júpiter.

OGS

El cometido más destacado de este telescopio fue demostrar que son posibles los enlaces ópticos estables entre diferentes satélites situados en al Tierra al haber realizado uno de ellos bajo diferentes condiciones meteorológicas y turbulencias.
El principal inconveniente al que se ve sometido OGS es su pequeña apertura y por lo tanto el competir con otros telescopios del mismo cometido alrededor del mundo.


STARE

El telescopio fue desarrollado en primer lugar en los Estados Unidos a finales de la década de los 90, donde se instaló durante algún tiempo.

El resultado científico más importante fue el descubrimiento en el año 2004 del tránsito del planeta extrasolar TrES-1, orbitando alrededor de una estrella K2V en la constelación de Lyra. Este es el primer transito de un planeta alrededor de una estrella relativamente brillante descubierto con esta técnica.Se planea que el telescopio siga operando en el OT por lo menos tres años más, continuando con las observaciones regulares de campos extensos buscando nuevos tránsitos de planetas extrasolares u otros resultados inesperados.

CMB


El CMB ha perpetuado dos estudios activos en el observatorio del Teide que han originado nuevos descubrimientos que han sido usados para la mejora de las técnicas de observación:
Se han obtenido límites sobre el contenido de materia del Universo, así como estimaciones independientes de la densidad bariónica, en acuerdo con los resultados obtenidos a partir de la nucleosíntesis en el modelo de Big Bang.Con la nueva configuración (actualizada en el año 2005), el VSA(primeros de los estudios llevados gracias al CMB) proveerá de imágenes de alta sensibilidad del FCM (fondo cósmico de microondas) con unos pocos minutos de arco de resolución. De estas imágenes se espera obtener una información valiosa sobre la materia oscura y la energía oscura en el universo y sobre la distribución a gran escala de cúmulos de galaxias.


MONS

Es un telescopio nocturno destinado a su uso por estudiantes de astrofísica de cualquier universidad y poder asi realizar unas primeras prácticas, además está a disposición también de astrónomos aficionados,éste posee una lente de 50 cm. de diámetro,que supone recoger unas 10.000 veces más luz que el ojo humano en observación a simple vista.


TELESCOPIO ROBÓTICO BRADFORD

Es una recopilación de telescopios y otros instrumentos de investigación que se encuentran recogidos en esta instalación del Teide.Por lo visto en su pagina web rellenando un sencillo formulario podemos tener acceso al él.

TELESCOPIOS ROBÓTICOS STELLA

STELL es un proyecto para la obsevación y monotorización la actividad en estrellas frías con dos telescopios robóticos de 12 dm de diámetro.
OPTICAL TELESCOPE ARRAY

Consiste en dos cúpulas automáticas con estación meteorológica, dos telescopios reflectores Schmidt Cassegarin de 16”, dos monturas de telescopio robóticas con un margen de error inferior a 5 segundos de arco y una cámara “All Sky”.


Aquí termina una entrada más del blog que al principio ocupo algo más de espacio debido a que recopilé información sobre los trews últimos telescopios de origen inglés, que fue tan poca como para conocer de ellos unicamente que eran telescopios nocturnos.
Tras terminar esta recopilación de instrumentos disponibles en el Teide me sorprende el haber conocido tantos cuando creía únicamente que habían dos o tres, tambien es comprensible mi sorpresa al descubrir que todas y cada una de las construcciones llevadas a cabo han sido impulsadas por organismos extranjeros con el apoyo del gobierno canario, es increíble que toda la Europa interesada en el estudio del cielo esté concentrada a unos minutos de distancia.

martes, 26 de febrero de 2008

El horno solar

Después de la odisea vivida con el sol, otro proyecto pretende abarcar el tema desde una perspectiva útil y casera, tan casera como la cosntrucción de un horno solar por medio de materiales de andar por casa,tan de andar por casa como una caja de pizza, papel de aluminio y film, en este trabajo intentaré adentrarme de una manera lógica la explicación del por qué se calienta la comida dando un toque científico al proceso, será una auténtica aventura la tarde en la que daremos forma a la ilusión de comer caliente por medio de estos métodos tan rudimentarios,espero que sea una tarde de intercambio de ideas y sobre todo de pasar un buen rato echando mano de una asignatura del colegio ,que mas bien parecen conceptos totalmente opuestos.Aquí podemos observar la construcción de un horno solar muy parecido al que elaboramos en clase de matemáticas el año pasado
Nuestra estrella al desnudo
Hace escasamente unos días expusimos en clase, delante de nuestros compañeros un trabajo que empezó como un proyecto y se consolidó como puesta en escena de una explicación teórica sobre el sol, la estrella de la vía láctea, la luz que percibimos y por la que nuestra existencia es posible.
Durante la exposición pudimos explicar los aspectos más representativos de la estrella pero de una manera cercana y entendible, el trabajo podría calificarlo como un poco ruinoso a la hora de adaptarlo a la explicación a los demás por nuestro afán de simplificar las cosas para que no sonara a chino,como consecuencia de no querer esquematizar la proyección de power point tuvimos que explicar las inteligencias una vez acabada la exposición despues de que se nos fuera preguntando por cada una de ellas,en fin, mi posición ante la temática del trabajo fue una impresión en mayúsculas al saber que el sol no es solo una luz que vemos encima de nuestras cabezas sino más bien un astro rico en aporte de conocimientos del que podemos conocer mucho, no solo de él sino de los planetas que lo rodean y aspectos específicos de la Tierra existentes gracias a este gigante de fuego.

lunes, 21 de enero de 2008

La película del Sol y el proyecto

El verdadero rey Sol
Tuvimos la oportunidad de visualizar en clase una película-documental sobre el sol, esa estrella que brilla y no deja de hacerlo, tras los conocimientos básicos y una recopilación del documental e internet se nos ha propuesto rellenar por grupos una ficha que posteriormente nos servirá para la presentación del sol mediante inteligencias múltiples, todos los aprendizajes serán expuestos en clase y no aquí donde solo comentaré brevemente más adelante el resultado ,mediante todo lo expuesto de forma didáctica de la que todos podamos aprender de cada grupo algo nuevo.



Planetario en clase

El espacio en una mano
La semana pasada se nos planteó la construcción de un verdadero planetario de andar por casa, auque eso habrá que verlo cuando vaya tomando forma a partir de las ideas que expongamos para lograr un proyecto tan bueno como los hasta ahora conseguidos, de hecho muchos hemos aportado ideas pero pocas con posibilidades auténticas de fiabilidad, la más viable sería la de pintar a mano cada uno de los astros del sistema solar y así cubrir el techo de la clase con el gigante proyecto que poco a poco va consolidándose como algo más allá de una simple proposición exprimiendonos la cabeza para buscar la manera de que quede lo más real posible.